Resumen enero 2025: Nuevos pasos hacia un transporte marítimo más sostenible y competitivo

Transportes reclama una
estrategia global para mitigar la contaminación del transporte marítimo,
mientras los nuevos aranceles de Trump y el acuerdo entre Israel y Hamás
dinujan un nuevo escenario para el sector.
La reducción de emisiones
en el transporte marítimo sigue siendo una de las grandes preocupaciones
del sector este 2025. Según un estudio de DNV, no se
alcanzarán las cero emisiones netas en 2050, pero se espera una
rápida rebaja en el uso de combustibles fósiles desde el 99% del mix
de combustibles en 2023 al 42%.
En esta línea, a primeros
de año se ha conocido que las Capitanías Marítimas de la Dirección General de
la Marina Mercante han abierto 11 expedientes sancionadores a buques
en 2024 por no usar combustible bajo en azufre, un porcentaje
que apenas supone un 1% de los inspeccionados.
Además, el ministro
de Transportes, Óscar Puente, se ha reunido con el secretario general de
la OMI, Arsenio Domínguez, para defender la necesidad de desarrollar una
estrategia global para mitigar la contaminación del transporte marítimo.
También ha trasladado a su homóloga de Reino Unido, Heidi
Alexander, su voluntad de impulsar el establecimiento de corredores
marítimos verdes entre Reino Unido y España.
En su caso, la Comisión
Europea ha presentado la ‘Brújula para la Competitividad’, que hace referencia
al papel del transporte marítimo para la economía europea y a la
necesidad de mantener su competitividad a nivel internacional.
Puertos españoles
En España, Puertos
del Estado ha ejecutado 160,8 millones de los 354,2 adjudicados del
Plan de Recuperación, para potenciar la intermodalidad a través del acceso
ferroviario a los puertos de La Coruña, Castellón y Valencia, la conexión del
puerto de Algeciras al Corredor Mediterráneo y la construcción de apartaderos
de 750 metros.
Además, el nuevo
modelo de control en frontera de mercancías se ha empezado a utilizar en
todos los puestos de control fronterizo del sistema portuario, aunque
circunscrito a mercancías agroalimentarias.
Por otro lado, la
Asociación Española del Transporte ha presentado un estudio de los
tráficos portuarios de Galicia y norte de Portugal, en el que
recomienda la creación de un clúster portuario que integre a las
Autoridades Portuarias de ambas zonas, para implementar sinergias
colaborativas.
Igualmente, Transportes ha
presentado cuatro proyectos de Puertos del Estado para su financiación por
parte del Programa 2% Cultural, y ha constituido un grupo para agilizar
las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia, destacando la conexión
del puerto exterior de La Coruña
.
También se han aprobado
las Bases estratégicas del Máster Plan Coruña Marítima. El puerto de
Barcelona, en su caso, ha sido noticia porque una persona ha
fallecido y otra ha resultado herida por una explosión en la terminal
de Tepsa.
Igualmente, ha aprobado
una Ordenanza que pone en marcha el régimen especial de preferencia de
atraque en las terminales de contenedores, y se ha confirmado que
las obras de los nuevos accesos terrestres comenzarán en 2027.
En cuanto al puerto de
Tarragona, sigue avanzando en la construcción de los nuevos accesos a la
ZAL y destinará dos millones a modernizar el muelle de Cataluña.
Continuando por el norte, la Autoridad Portuaria de Santander está
estudiando con Anfac fórmulas para mejorar el tráfico de automóviles.
Asimismo, Puertos de
Baleares invertirá 2,9 millones en nuevas infraestructuras de suministro
eléctrico a buques en el puerto de Palma y 5,67 en las del puerto
de Ibiza. La Autoridad Portuaria de Las Palmas también ha iniciado el
proyecto de ampliación del muelle Juan Sebastián Elcano.
Otro de los asuntos clave
ha estado relacionado con la decisión de Maersk de dejar de hacer
escala en Algeciras con su servicio MECL entre La India y Norteamérica,
para pasar a realizarlo en Tánger Med. Desde el puerto algecireño hacen
hincapié en que Algeciras es uno de los hubs estratégicos de Gemini y
aseguran que la conectividad con el mercado americano está
garantizada.
Otros focos de actualidad
En el ámbito de la estiba,
los estibadores de Cádiz han decidido continuar con sus reclamaciones para mejorar
las condiciones de seguridad, pero sin afectar finalmente a la actividad
portuaria. Mientras, el comité de empresa de Kalmar en el puerto de
Valencia ha convocado una huelga para mejorar sus
condiciones laborales.
Fuera de nuestras
fronteras, el sector inició en 2025 pendiente de la amenaza
de huelga sobre los puertos de la costa este de EE.UU, pero
finalmente se alcanzó un acuerdo provisional para suscribir
un nuevo convenio de la estiba.
Por otro lado, Donald
Trump ha asegurado que no descarta medidas de presión militar o
económica para hacerse con el control del canal de Panamá o con
Groenlandia, además de anunciar aranceles a algunos países. Por otro lado,
el acuerdo de paz sellado entre Israel y Hamás abre la puerta al regreso
de cierta normalidad en los tránsitos por el Canal de Suez.
Fuente: Cadena de
Suministro
https://www.cadenadesuministro.es/transporte-maritimo/resumen-enero-nuevos-pasos-hacia-transporte-maritimo-mas-sostenible_1507055_102.html