Puertos de Ámerica Latina que más utilizan la Ruta del Mar Rojo

La ruta
del Mar Rojo es fundamental para el comercio marítimo internacional, conectando
el océano Índico con el mar Mediterráneo a través del canal de Suez. Esta
vía es esencial para el transporte de mercancías entre Asia, Europa
y, por extensión, América Latina.
Sin
embargo, los conflictos recientes en la región han generado perturbaciones
significativas en el tráfico marítimo, afectando a varios puertos
latinoamericanos que dependen de esta ruta. Brasil, como uno de los
principales exportadores de la región, utiliza el Mar Rojo para transportar
aproximadamente el 9% de su carga de contenedores con destino a Medio y
Extremo Oriente, incluyendo productos perecederos como la carne vacuna.
La interrupción de esta ruta obliga a los exportadores a buscar caminos
alternativos, lo que resulta en un aumento de costos de fletes y seguros,
afectando la competitividad de sus productos en el mercado internacional.
Panamá,
a través de la Zona Libre de Colón (ZLC), es otro punto neurálgico en
el comercio internacional. Esta zona franca, la más grande del
continente americano, depende en gran medida del tránsito marítimo que
utiliza el Canal de Suez.
Las
perturbaciones en el Mar Rojo han llevado a una disminución del volumen de
comercio que pasa por el Canal de Suez en un 42% en los últimos meses,
afectando directamente las operaciones de la ZLC y, por ende, el comercio en la
región.
Colombia,
con su principal puerto en Buenaventura, moviliza el 60% del total de
mercancías que entran y salen del país. Este puerto, ubicado en la costa
pacífica, se ve afectado por las alteraciones en las rutas marítimas
internacionales, ya que las navieras buscan evitar el Mar Rojo, optando por
rutas más largas alrededor de África. Esta situación incrementa los
tiempos de tránsito y los costos logísticos, impactando negativamente en la
economía colombiana.
La crisis
en el Mar Rojo también ha generado un aumento en las tarifas de flete a nivel
mundial. Las navieras han tenido que desviar sus rutas alrededor de África, lo
que incrementa los costos operativos y, en consecuencia, las tarifas de
transporte. América Latina, que depende en gran medida del comercio
marítimo, se ve afectada por este «contagio de tarifas», lo que encarece las
importaciones y exportaciones, afectando la economía de la región.
Las
perturbaciones en el Mar Rojo también han impactado los precios de la
energía y los alimentos a nivel mundial. Las interrupciones en las principales
rutas comerciales han llevado a un aumento en los costos de transporte, lo
que se traduce en precios más altos para los consumidores. América Latina,
como importador y exportador de estos productos, enfrenta desafíos adicionales
en términos de inflación y seguridad alimentaria.
En resumen, los conflictos en la ruta del Mar Rojo han tenido un impacto significativo en los puertos de América Latina que dependen de esta vía para su comercio internacional. La búsqueda de rutas alternativas, el aumento de costos y las perturbaciones en las cadenas de suministro son desafíos que la región debe enfrentar para mitigar los efectos de esta crisis en su economía.
Fuentes:
Mas container
https://mascontainer.com/puertos-de-america-latina-que-mas-utilizan-la-ruta-del-mar-rojo/