Ningún puerto cuenta con estaciones para vender combustible limpios: SEMAR

La
Semar dijo que se necesita implementar medidas efectivas para la reducción de
gases de efecto invernadero, así como la construcción de infraestructura para
apoyar la adopción las fuentes de energía limpias.
“Prácticamente
en ninguna de las terminales, que tenemos actualmente con conectividad de
suministro, tenemos la certeza de que sea a través de combustibles limpios”,
comentó Diana Elena Portilla Romero, directora ejecutiva de Planeación
Estratégica Marítimo-Portuaria de la Semar.
Se
necesita implementar medidas efectivas para la reducción de gases de efecto
invernadero, así como la construcción de infraestructura para apoyar la
adopción las fuentes de energía limpias e identificar la demanda potencial de
suministro de consumibles limpios, señaló durante foro Diálogos con Ingenieros,
organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
“Es
importante que la energía que suministran los muelles sea procedente de fuentes
renovables”, manifestó.
Durante
un foro realizado dijo: “Yo puedo electrificar y puedo hacer las inversiones en
mi muelle para proporcionar electricidad a los buques, pero no va a servir de
nada si se alimenta de la termoeléctrica que tengo al lado”.
La
Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y la Secretaría Marina
(Semar) puede realizar acciones para reducir las emisiones, pero se requiere
hacerlos de manera conjunta con todos los sectores involucrados y de manera
intersecretarial.
Según
la representante de la Semar, la infraestructura de apoyo fuentes de energía o
uso de combustibles con emisiones nulas o casi nulas.
La
Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y la Secretaría Marina
trabajan de la mano una estrategia de descarbonización en la red de
terminales marítimas en México.
“Tenemos
ya un inventario de gases de efecto invernadero prácticamente en 26 puertos,
que tenemos constituidos como administraciones portuarias, es decir en las 18
Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asiponas) y en las 6
Administraciones Portuarias Integrales Federales (APIF)”, comentó Diana Elena
Portilla Romero.
La
representante explicó que se han implementado cambios en los programas maestros
de desarrollo portuario y en las reglas de operación para impulsar la reducción
de emisiones de carbono.
También
se cuenta con certificaciones ambientales cómo es la 14 mil 001 en las
Administraciones del Sistema Portuario Nacional, así como se trabaj bajo un
sistema de gestión ambiental, expresó.
Para
la reducción de emisiones se obliga a tener monitoreo y mediciones del
aguay del aire en las Administraciones del Sistema Portuario Nacional y
las Administraciones Portuarias Integrales Federales.
Se
requiere una planeación estratégica de infraestructura que contribuya a la
disminución de emisiones, por ejemplo el año pasado se inauguró el muelle de
cabotaje en Lázaro Cárdenas, apuntó.
El
muelle de cabotaje de Lázaro Cárdenas cuenta con la conectividad a buque para
que apague motores, cuando arriben al puerto y así reducir las emisiones
En
Lázaro Cárdenas es de las pocas terminales marítimas con un mullen donde se
incentiva que buques de alto calado reduzcan sus emisiones de efecto
invernadero, así como hay otras acciones ambientales en Coatzacoalcos y
Veracruz
La
medición efectiva de reducción de emisiones de gases efecto invernadero es algo
polémico, porque muchos de los cesionarios con conciencia del cuidado al medio
ambiente lo hacen para compensar.
Pero “siguen generando la misma cantidad de emisiones, pero a lo mejor esté compran bonos o adoptan áreas verdes, que evidentemente todo suma, y realmente por eso no hay una disminución”, concluyó Diana Elena Portilla Romero.
Fuente:
Forbes
https://forbes.com.mx/ningun-puerto-cuenta-con-estaciones-para-vender-combustibles-limpios-semar/