México y el Derecho del Mar: un legado de soberanía y futuro marítimo

Descubre
cómo México contribuyó a las bases del Derecho del Mar y su impacto en nuestras
fronteras marítimas y zonas exclusivas de desarrollo.
Fue en
los años 70 cuando México dio un paso histórico en la definición de su
soberanía marítima. En el seno de la III Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, se consolidó un esfuerzo liderado por figuras como el
presidente Luis Echeverría Álvarez, el embajador Alfonso García Robles y otros
destacados diplomáticos y académicos.
Esta
participación marcó un antes y un después para el país, ya que se
establecieron las bases de una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas
náuticas, una medida que duplicó el espacio de soberanía nacional en los
océanos.
El 5 de
octubre de 1971, Luis Echeverría pronunció un discurso memorable en la Asamblea
General de la ONU. En él, destacó la necesidad de un código jurídico que
promoviera el acceso equitativo a los recursos marítimos.
Puntos
clave del discurso:
·
Fondos
marinos como patrimonio común de la humanidad: Un reconocimiento a la
necesidad de compartir las riquezas marítimas entre todas las naciones.
·
Zonas
exclusivas o preferenciales de pesca: Un llamado a proteger los recursos
marinos adyacentes a las costas de los países en desarrollo, evitando su
explotación por flotas extranjeras.
·
Esta
visión, adelantada a su tiempo, sentó las bases para el reconocimiento del
interés especial de los Estados ribereños en el aprovechamiento de sus
recursos marítimos.
La
importancia del Derecho del Mar para México
El
Derecho del Mar es un conjunto de normas internacionales que regulan el
uso de los océanos, incluyendo la explotación de sus recursos y la delimitación
de espacios marítimos.
Soberanía
sobre recursos marinos: La ZEE otorga derechos exclusivos para la explotación
de recursos naturales, como pesca y petróleo, en una extensión de hasta 200
millas náuticas desde la costa.
Protección
ambiental: Facilita la creación de áreas naturales protegidas, como
la Laguna Ojo de Liebre y las Islas Marías, fundamentales para
la conservación de especies como la ballena gris.
Investigación
científica: Fomenta el desarrollo de la ciencia marina, permitiendo que
México se posicione como líder en estudios oceánicos.
Conservación
y desarrollo: retos para el futuro
Aunque el
legado del Derecho del Mar en México es robusto, los retos para su
implementación plena persisten. Las presiones internacionales y los cambios
climáticos exigen una mayor protección de nuestras fronteras marítimas y un
enfoque estratégico para aprovechar los recursos de manera sostenible.
Áreas
prioritarias:
·
Baja
California y Guerrero Negro: Proteger ecosistemas únicos, como los
santuarios de ballenas, mientras se impulsan proyectos de desarrollo
sustentable.
·
Zonas
económicas exclusivas: Garantizar que los recursos sean explotados en
beneficio de las comunidades locales, evitando prácticas depredadoras.
·
Educación
y diplomacia internacional: Formar nuevas generaciones de especialistas en
Derecho del Mar para fortalecer la posición de México en negociaciones
internacionales.
México
como actor global en política marítima
La
participación de México en la III Conferencia sobre el Derecho del Mar es un
ejemplo de cómo el país puede influir en el ámbito internacional, no como
espectador, sino como un actor clave. Esta tradición debe continuar,
especialmente en un mundo donde los recursos marinos y las fronteras
oceánicas son cada vez más disputados.
El legado
de México en el Derecho del Mar es un recordatorio de nuestra capacidad
para liderar en escenarios internacionales. Sin embargo, este avance debe ser
consolidado con políticas que protejan nuestros mares, impulsen el desarrollo
económico sostenible y fortalezcan nuestra posición en el escenario global.
Fuente: La
verdad Noticias
https://laverdadnoticias.com/mexico/mexico-y-el-derecho-del-mar-un-legado-de-soberania-y-futuro-maritimo-20241210