Los puertos españoles muestran sus soluciones logísticas ante un mercado en continua evolución

El
sistema portuario español movió en el 2023 un total de 11,9 millones de
toneladas de productos hortofrutícolas y presenta cifras similares en el
ejercicio 2024. A falta de los datos del mes de diciembre, los puertos
españoles movieron 10,43 millones de toneladas.
Los
puertos españoles cuentan con cerca de 100 millones de m2 de superficie
terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con alrededor de 2
millones de m3 de capacidad y casi 395.000 metros lineales.
Además,
también disponen de conexiones con cualquier puerto del resto del mundo, con
puestos de control fronterizo, con servicios fitosanitarios y con todo tipo de
soluciones logísticas.
Con esta
carta de presentación Puertos del Estado acude de nuevo a la feria
internacional referencia de los productos frescos: Fruit Logistica 2025, donde
cuenta con un stand en la que también estarán representados una buena parte de
las autoridades portuarias que forman parte del sistema portuario español.
FEPEX
considera prioritario que, ante la “amenaza creciente” que suponen países
netamente exportadores como Marruecos o algunos miembros del Mercosur, se
planteen medidas concretas para mejorar la competitividad del sector.
El
objetivo de la presencia de Puertos del Estado es claro; impulsar el tráfico de
hortalizas y frutas a través de sus recintos portuarios, poniendo en valor sus
ventajas competitivas y sus servicios tanto para exportadores como importadores
de todo el mundo.
Un
sistema portuario español que en el 2023 movió un total de 11,9 millones de
toneladas de productos hortofrutícolas (superando los registros del 2022, donde
se movilizaron 11,11 millones), y que presenta cifras similares en el ejercicio
2024. A falta de los datos oficiales del mes de diciembre, los puertos
españoles movieron 10,43 millones de toneladas en el periodo comprendido enero
y noviembre, en concreto, 10.438.668 .
Crece el
valor de las exportaciones en un 6%
Según las
estimaciones de FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores
Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas), el ejercicio 2024
concluyó con un crecimiento de las exportaciones españolas de frutas y verduras
frescas del 6% (respecto al 2023), superando los 18.000 millones de euros.
En este
sentido, FEPEX apunta que en el año 2024 el valor de las exportaciones de
fruta y hortaliza en el 2024 creció un 6%, un porcentaje basado en los datos
oficiales del periodo enero-octubre y en una estimación realizada de los meses
de noviembre y diciembre.
Pero no
es solo la estadística de valor la que sube, sino que también lo hace el número
de toneladas movilizadas. En este sentido, la organización sectorial habla de
más de 12 millones de toneladas, lo que supone un 8% más que en el 2023.
Paralelamente,
las importaciones de fruta y verdura a España también crecen, manteniendo la
tendencia de crecimiento de los últimos años: De enero a octubre las
importaciones crecieron un 6,5% en volumen (respecto al mismo periodo
del 2023), y en total se contabilizaron 3,6 millones de toneladas.
Este
último dato significa que el valor de estas importaciones prácticamente se
dobla -según afirma FEPEX- incrementando un 12% hasta alcanzar los 4.987 euros.
La
escasez de recursos y la falta de trabajadores, entre los grandes desafíos del
sector
En su
análisis, FEPEX vuelve a insistir en varios de los problemas a los que se
enfrenta el sector en los últimos años, circunstancias que afectan, de forma decisiva,
a su capacidad de producción: la escasez de recursos hídricos, la falta de
trabajadores y el incremento de los costes laborales.
De hecho,
según la organización, la mano de obra puede suponer hasta el 45% de los costes
de producción en determinados cultivos. Y a ello, se le une otro agravante, ya
referido anteriormente: la falta de fitosanitarios. Esta última circunstancia
estaría reduciendo todavía más la capacidad de producir cantidades suficientes
de manera eficaz y segura.
FEPEX
destaca la creciente “mayor presión legislativa” sobre los productores
europeos, que enfrentan condiciones más estrictas que los países competidores
Aunque
FEPEX valora el “repliegue” por parte de la Comisión Europea respecto al
reglamento de uso sostenible de fitosanitarios presentado en el 2022 (y
retirado en febrero de este año), espera que la nueva Comisión Europea tenga en
cuenta las “condiciones” de producción que hay en la Unión Europea.
Ante este
escenario, la organización pone el foco en la “mayor presión legislativa” que
hay a la hora de producir en Europa respecto a la que tienen países terceros
competidores. Además, también apunta a la “disparidad existente” entre las
normas europeas y las de estas naciones en materia fitosanitaria, laboral y
social.
A juicio
de FEPEX, estas cuestiones hacen que los productores europeos “sean cada vez
menos competitivos”. En esta línea, considera “prioritario” que, “ante la
amenaza creciente” que suponen países “netamente exportadores”c omo Marruecos o
algunos miembros del Mercosur, “se planteen medidas concretas para mejorar la
competitividad”. Entre estas apunta a las relacionadas con la excesiva carga
burocrática o la “hiperregulación”.
FEPEX
explica que en la política comercial se requiere la “revitalización” de la
preferencia comunitaria, basada en aplicación de “medidas de salvaguardia”
cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen “perturbaciones
graves” de los mercados o “daños graves” a la producción.
Por
último, la federación reclama que en los acuerdos comerciales con terceros
países se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles,
destacando el fitosanitario y el medioambiental. Todas estas cuestiones se
analizarán en Fruit Logistica 2025, el evento más esperado del mercado de las
frutas y las verduras.
Fuente: Diario
el Canal
https://www.diarioelcanal.com/trafico-frutas-hortalizas-puertos-espanoles/