Logística en deuda: demoras, costos elevados y atraso en puertos

Las principales navieras del
mundo con operaciones en México señalaron que las demoras en las descargas de
los portacontenedores se ubican entre las más altas del mundo. Y que la falta
de infraestructura genera para los buques costos de espera que pueden llegar a
los 150 mil dólares. Los operadores sostienen que ese nivel de gasto luego
impacta en el valor de las mercaderías que se adquieren en el país y así se
acelera la inflación. El gobierno federal y las principales terminales
activarían obras de modernización en el mediano plazo.
Demoras de hasta siete
días para el inicio de la descarga de un portacontenedores. Retrasos
superiores a un día para la carga de mercadería de exportación en ese mismo
tipo de buques. La logística portuaria atraviesa un momento crítico en México y
así lo hicieron notar las principales compañías globales del transporte de
materias primas y otros insumos en el reciente XXVIII Congreso Anual de
Agentes Navieros. A la par de exigir mejoras urgentes en las capacidades
operativas de los puertos más importantes del país, los actores privados
indicaron que, según el tipo de embarcación, el costo de espera para
cargar o descargar oscila entre los 50 mil y los 150 mil dólares por día.
Señalaron que ese adicional impacta de lleno en los precios finales que las y
los mexicanos abonan al final de la cadena comercial.
Durante la actividad promovida
por la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), directivos como Javier
Moreira, al frente de la representación en el país de la francesa CMA CGM,
afirmaron que los tiempos de espera de los barcos cargueros “no son normales,
pues exceden los cinco días”.
El ejecutivo sostuvo que tener
detenida una embarcación en los puertos de México puede costar hasta 150 mil
dólares. Y que, de tratarse de un buque “chárter”, el costo asciende a los 50
mil dólares diarios. “Al final, el que paga el precio es el mexicano.
Somos nosotros los que vamos a la tienda y tenemos que pagar el precio final
que originan esos costos”, dijo.
Actividad comercial en los
principales puertos mexicanos, según los últimos datos oficiales disponibles:
Por su parte, el
vicepresidente de Hapag-Lloyd México, Torsten Nolting, sostuvo que las
“ineficiencias logísticas” afectan la competitividad, y que eso alcanza a todos
los actores involucrados. “No veo que estemos mejorando sino lo contrario:
estamos empeorando”, enfatizó.
“Hay un montón de
oportunidades de mejorar los procesos entre todos estos jugadores. Claro,
nuestros buques no llegan a tiempo, se quedan fuera de ventana. Las
terminales nos dejan en espera por cinco a siete días”, agregó.
Dificultades de
infraestructura afectan el negocio portuario
Tanto el directivo de CMA CGM
como el de Hapag-Lloyd remarcaron que el sector portuario en México evidencia
una marcada falta de personal. “Esto causa que la velocidad de la unidad se
demore. Son puntos que pueden impactar no sólo en la operación, también en el
costo logístico”, expuso Nolting.
“Todas esas demoras alguien
las tiene que pagar, y luego la gente pregunta por qué suben los precios. Hay
muchísimas oportunidades para bajar los costos. Si comparamos el transporte
terrestre en México con el de Alemania, bueno, es más caro aquí por las
ineficiencias. Hay tantos puntos donde podemos y necesitamos trabajar en
conjunto para ser más competitivos. Todos se quejan de la inflación, pero todos
aportamos para que ésta suba por las ineficiencias”, argumentó.
En contraposición a estos
dichos, Francisco Orozco Mendoza, gerente comercial del operador hongkonés
Hutchison Ports –firma que controla terminales de contenedores en Veracruz,
Lázaro Cárdenas y Ensenada– sostuvo que buena parte de las demoras que ocurren
en los puertos “no son causa de las terminales, sino de los retrasos con los
que zarpan los barcos desde su origen, con los mismos cinco o más días”.
A su turno, Patricia
Pérez Salazar, directora general de la danesa Maersk, comentó que la infraestructura
mexicana atraviesa un momento complejo en tanto las importaciones que
realiza el país han crecido a doble dígito.
“Es importante que la
infraestructura pueda soportar las cadenas logísticas, porque México tiene que
seguir aportando valor. En lo que va del año, la importación ha aumentado a
doble dígito en lo marítimo y la exportación prácticamente no ha crecido. La
importación es potente por la actividad manufacturera y el consumo interno”,
expresó.
“Necesitamos infraestructura
porque la inversión en ella, en México, ha estado por debajo del 3 por
ciento del PBI en la última década. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
sugiere que, para aquellas naciones que quieren acortar la brecha y ser más
competitivas, la inversión debe ser del 4 al 8 por ciento del PBI”, completó.
La congestión obstaculiza la
actividad portuaria
Hoy por hoy, Manzanillo,
Lázaro Cárdenas y Veracruz concentran más de 80 por ciento del movimiento de
contenedores en México. Los operadores aseguran que la congestión es tan grande
que incluso el ferrocarril ligado a estas instalaciones enfrenta complicaciones
para funcionar en tiempo y forma.
Estas apreciaciones vertidas
en el XXVIII Congreso Anual de Agentes Navieros ocurren en momentos en que las
terminales portuarias con mayor tráfico han comenzado a promover inversiones
para ampliar sus respectivas infraestructuras.
Asimismo, el gobierno federal notificó que hará del desarrollo de la laguna de Cuyutlán, ubicada al sur del puerto de Manzanillo y considerada clave para el movimiento de amplios volúmenes de contenedores, uno de sus principales proyectos de inversión. Al mismo tiempo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la transformación de la terminal de Progreso, en Yucatán, en un nuevo puerto de altura.
Fuente: Sigmat News
https://sigmatnews.godaddysites.com/newsletter/f/log%C3%ADstica-en-deuda-demoras-costos-elevados-y-atraso-en-puertos