La importancia del transporte marítimo

El
año pasado se registró una cifra récord en movimiento de contenedores en
puertos mexicanos, con 9.37 millones de TEUS (unidad equivalente a un
contenedor estándar de 20 pies), 12 por ciento más respecto al año pasado.
Más
allá de que México hoy está en el centro de atención por los buques de la
armada estadounidense que se ubican en los límites internacionales, como
siempre lo han hecho, pero que, ahora, dado la situación con el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, el hecho toma mayor relevancia porque el comercio
marítimo es una de las fortalezas del país.
Sólo
hay que ver los datos de la Coordinación Nacional de Puertos y Marina
Mercante de la Secretaría de Marina, que encabezada el almirante Raymundo
Morales, y las cifras son más que positivas, ya que el año pasado se
registró una cifra récord en movimiento de contenedores en puertos mexicanos,
con 9.37 millones de TEUS (unidad equivalente a un contenedor estándar de 20
pies), 12 por ciento más respecto al año pasado y manteniendo la tendencia al
alza desde 2021, y podría ser aún más, pero temas de conectividad y modernidad,
siguen siendo el talón de Aquiles para el país.
Y
es que a pesar de ello y de tener acuerdos comerciales con 46 países, México
moviliza sólo el 35 por ciento de importaciones y el 17 por ciento de
exportaciones vía marítima, además de que la flota mexicana representa sólo un
0.1 por ciento respecto a la flota mundial, según los datos dados por la misma
Marina Mercante, al reunirse con los socios del Colegio de Ingenieros
Civiles, que preside Mauricio Jessurun, que por cierto, ha logrado
reunir a diversos funcionarios y empresarios para buscar mejores escenarios
para la economía mexicana.
Para
incrementar la competitividad y fortalecer el transporte marítimo nacional, no
hay que olvidar que la Marina está implementando acciones como son reducir las
tarifas de infraestructura básica portuaria; gestiones para reducción en
tarifas de maniobras; dar prioridad a embarcaciones que realizan cabotaje, así
como digitalización de trámites y una ventanilla única marítima para el
intercambio de información, que ayudan a los procesos, pero aún falta camino
por recorrer en otras áreas, es decir, cuando desembarcan esos contenedores la
conectividad terrestre y ferroviaria es fundamental, aunado a la seguridad en
el traslado.
Otra
medida implementada este sexenio es la reducción en el periodo de depreciación
anual de las embarcaciones mexicanas –del 2025 al 2026 tendrá una reducción del
60 por ciento y del 2027 al 2030 del 54 por ciento–, con la finalidad de
incentivar a empresarios mexicanos para que inviertan en embarcaciones con
bandera nacional, ya que muchos optan por hacerlo en otros países, dadas las
facilidades para ello.
En este sexenio se tiene contemplada una inversión total de 32 mil 875 millones de pesos para seis puertos, de los cuales, el 48 por ciento va para la construcción de Nuevo Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán, como una ampliación del puerto colimense, con una inversión estimada de 15 mil 675 millones de pesos. Por monto, también destacan el desarrollo de Isla de la Palma e instalaciones aduaneras y salida sur del puerto de Lázaro Cárdenas, con 6 mil 146 millones de pesos; la ampliación del puerto de Ensenada, con cinco mil 745 millones de pesos; la construcción de la plataforma en Puerto Progreso. Además de otros puertos beneficiados como son: la ampliación de muelles y plataformas en Veracruz y el de Acapulco, con la modernización de su terminal de cruceros, la industria marítima, sin duda, no sólo de cruceros sino de mercancías, es un negocio en el que hay que enfocarse más.
Fuente:
El Financiero
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jeanette-leyva/2025/03/25/la-importancia-del-transporte-maritimo/