La enmienda de 42-24 del código IMDG incluye actualizaciones clave para el transporte maritímo

La
inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector marítimo y portuario,
marcando una transformación sin precedentes en una industria tradicionalmente
resistente al cambio.
La inteligencia
artificial (IA)te está revolucionando el sector marítimo
y portuario, marcando una transformación sin precedentes
en una industria tradicionalmente resistente al cambio. “Y serán las
empresas que adopten estas tecnologías de manera proactiva las que estarán
mejor posicionadas para liderar la próxima fase de crecimiento y modernización
de la industria portuaria”, apunta
al respecto el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo.
En
este sentido, el informe ‘Beyond the Horizon: Opportunities and Obstacles in the
Maritime AI Boom’, elaborado por
Thetius en colaboración con Lloyd’s Register, analiza cómo la IA está
impulsando la eficiencia operativa, la
sostenibilidad y la seguridad en el ámbito portuario, a la vez que enfrenta desafíos importantes relacionados
con la calidad de los datos, la confianza de los usuarios y las regulaciones
emergentes. Este análisis exhaustivo muestra el impacto transformador de la IA
en los puertos inteligentes, destacando las
oportunidades y los obstáculos que marcarán el futuro de la
industria.
Impacto de la IA en el sector portuario
La
inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología emergente para
convertirse en una herramienta esencial en la evolución de la industria
portuaria. En un sector conocido por su lentitud en la adopción de
innovaciones tecnológicas, la IA está jugando un papel
clave al ofrecer soluciones que mejoran la eficiencia operativa, reducen los
costos y promueven la sostenibilidad. El informe de Thetius y Lloyd’s Register muestra
cómo la IA está abordando algunos de los retos más acuciantes de la industria
portuaria y marítima, como la optimización de las rutas, el mantenimiento
predictivo y la gestión energética.
Uno de los aspectos más destacados de la IA en este contexto es
su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real,
proporcionando información crítica para la toma de decisiones. Esto ha sido
particularmente efectivo en áreas como la optimización
de las rutas de navegación, mediante la cual los algoritmos de
IA pueden predecir las condiciones del mar y el clima, permitiendo a los
capitanes y operadores portuarios ajustar las rutas para mejorar la eficiencia
de combustible y reducir el tiempo de espera
en los puertos. Estos avances no solo reducen costos
operativos, sino que también tienen un impacto positivo en la reducción de las
emisiones de carbono, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
Puertos
inteligentes: la IA como motor de cambio
Los
puertos inteligentes representan una evolución hacia infraestructuras más
conectadas y automatizadas, en las que la IA es un factor clave. En los últimos
años, el uso de IA en los puertos ha evolucionado desde la automatización de tareas básicas hacia
la integración de sistemas complejos que gestionan desde el tráfico de buques
hasta la manipulación de cargas.
Por
poner un ejemplo, la optimización de los tiempos de llegada de los buques a los
puertos es una de las áreas en las que la
IA ha mostrado un gran impacto. Herramientas como la
plataforma PortXchange, implementada en el Puerto de Rotterdam, utilizan
inteligencia artificial y aprendizaje automático para predecir cuellos de
botella en las operaciones portuarias, optimizando la planificación de atraques y reduciendo los
tiempos de inactividad de los buques. En un programa piloto, la plataforma
logró reducir un 20% los tiempos de espera de los buques, lo que supuso una
mejora significativa en la eficiencia operativa y una reducción de las
emisiones.
Además,
el uso de la IA en la gestión del tráfico de buques permite a los puertos minimizar los riesgos de colisión y garantizar una
navegación más segura dentro de sus aguas. Esto es posible
gracias a sistemas avanzados de IA que monitorean en tiempo real el movimiento
de los buques y las condiciones marítimas, alertando a los operadores sobre
posibles problemas antes de que ocurran.
Otro ejemplo consiste en el proyecto piloto que
Safetytech Accelerator, en colaboración con la Autoridad Portuaria de la Bahía
de Algeciras (APBA), ha llevado a cabo utilizando la tecnología predictiva de
Awake.AI. En este caso, el reto consistía en crear un sistema que pudiera
ofrecer predicciones más precisas y puntuales, optimizando así
todo el proceso de escala portuaria. Para lograrlo, la
plataforma de Awake.AI se integró con los sistemas existentes de la APBA. La
plataforma utilizó algoritmos de IA y aprendizaje
automático para analizar diversas fuentes de datos, como
actualizaciones meteorológicas en tiempo real, datos de movimiento de buques y
métricas operativas portuarias. Esta integración mejoró el conocimiento de la
situación y la coordinación entre las distintas partes implicadas en las
operaciones portuarias. La mejora del 7% en la precisión de las predicciones de
la hora prevista de llegada hizo más eficientes las operaciones portuarias,
reduciendo el tiempo de inactividad de los buques. Esta optimización no solo
ayudó a minimizar los retrasos operativos, sino que también contribuyó a reducir
el consumo de combustible y a disminuir las emisiones, un paso crucial hacia
operaciones portuarias más sostenibles.
Mantenimiento
predictivo y reducción de costes
Otro
uso crucial de la IA en los puertos inteligentes es el mantenimiento
predictivo. Tradicionalmente, el
mantenimiento de los equipos portuarios y los buques se
realizaba de manera reactiva o programada, lo que a menudo se traducía en
tiempos de inactividad no planificados y reparaciones costosas. Sin embargo, la
IA está cambiando este paradigma al permitir un enfoque más proactivo y
eficiente.
La
tecnología de mantenimiento predictivo basada en IA permite a los operadores
monitorizar continuamente los equipos portuarios y los sistemas de los buques
mediante sensores y datos en tiempo real. Estos sistemas pueden predecir cuándo es probable que un componente falle, lo
que permite realizar el mantenimiento antes de que ocurra una avería,
reduciendo significativamente los costos de reparación y el tiempo de
inactividad. Según el informe, el uso de IA para el mantenimiento predictivo ha
permitido a las empresas ahorras cantidades sustanciales al evitar paradas
imprevistas y prolongar la vida útil de los equipos.
Un
ejemplo destacado es el estudio conjunto entre Lloyd’s Register, NYK
Line y MTI, que demostró que la implementación del
mantenimiento basado en condiciones (CBM, por sus siglas en inglés) puede
generar ahorros sustanciales. La adopción de estos procesos permitió un ahorro de hasta un millón de dólares en
servicios de lubricación y dos millones en reparaciones y servicios de atraque
para buques en operación durante 10 años. Estos ahorros subrayan el potencial
financiero a largo plazo del CBM impulsado por IA.
Retos de la implementación de la IA en el
sector portuario
A
pesar de los avances significativos, la adopción de la inteligencia artificial
en el sector portuario no está exenta de
desafíos. El informe subraya varios obstáculos clave que
deben superarse para desbloquear todo el potencial de la IA en los puertos
inteligentes.
Uno
de los principales retos es la calidad y madurez de los datos. La IA depende de grandes cantidades de datos para entrenar
sus algoritmos y ofrecer recomendaciones precisas. Sin
embargo, muchos puertos y empresas marítimas no disponen de datos lo
suficientemente fiables o completos para alimentar estos sistemas de manera
efectiva. Además, la falta de estandarización de los datos en el sector marítimo puede limitar el desarrollo y
la aplicación de la IA. A diferencia de otras industrias, el sector portuario
carece de un conjunto de datos estandarizados que faciliten la
interoperabilidad entre diferentes sistemas y tecnologías.
Otro
desafío importante es la desconfianza hacia la
IA por parte de los usuarios. Para que la tecnología sea
aceptada ampliamente, los operadores portuarios y marítimos deben confiar en
que los sistemas de IA toman decisiones acertadas y seguras. El informe señala
que la transparencia en los procesos de toma de decisiones de la IA es fundamental para generar esta confianza. Los
usuarios deben ser capaces de entender cómo los sistemas de IA llegan a sus
conclusiones, y los desarrolladores de IA deben trabajar para hacer que estos
procesos sean más accesibles y comprensibles.
Aspectos
éticos y regulatorios
La
rápida adopción de la IA en el sector portuario también plantea cuestiones éticas y regulatorias. A
medida que las tecnologías de IA se vuelven más sofisticadas, es esencial que
las empresas marítimas y los puertos adopten un enfoque responsable en su implementación. El
informe destaca la importancia de considerar el impacto ético de la IA,
especialmente en lo que respecta al uso de datos personales y la privacidad.
En
el contexto de los puertos inteligentes, la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos de navegación,
carga y operaciones portuarias pueden plantear preocupaciones sobre la
privacidad y el uso indebido de la
información. Las empresas deben garantizar que los datos se
gestionen de manera ética y en cumplimiento con las normativas internacionales
de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos
(GDPR) en Europa.
Además,
la regulación de la IA en el sector portuario aún se encuentra en sus primeras
etapas. Aunque la Unión Europea ha dado
pasos importantes con la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial,
que establece un marco legal para regular el uso de la IA en aplicaciones de
alto riesgo, como las operaciones portuarias y marítimas, aún queda mucho por
hacer a nivel global. La falta de una regulación uniforme dificulta la adopción de tecnologías de
IA a gran escala, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que no
disponen de los recursos para navegar en un entorno regulatorio complejo.
Participa
votando en los segundos premios Diario de Transporte, elige tus marcas
favoritas del 2024 y gana importantes premios.
Aseguramiento
y verificación de la IA
Para
garantizar que los sistemas de IA sean seguros y eficaces, el informe de Thetius y Lloyd’s Register subraya
la importancia del aseguramiento y la verificación de la IA en las operaciones
portuarias. Las tecnologías de IA que se utilizan en puertos y buques deben ser
rigurosamente probadas y validadas para asegurar que funcionan de manera
confiable en todos los escenarios operativos posibles. Lloyd’s Register ha
desarrollado un marco de aseguramiento que examina la preparación de las empresas para ser proveedoras de
tecnología, así como la calidad y seguridad de los
productos basados en IA. Este proceso de verificación y validación garantiza
que los sistemas de IA no solo sean tecnológicamente avanzados, sino también
seguros y éticos en su aplicación.
Además, la
colaboración entre la industria y las instituciones académicas (y la Cátedra
Smart Ports es ejemplo de ello) es fundamental para el desarrollo de
estándares y protocolos de aseguramiento de la IA. El Centre for
Assuring Autonomy, una iniciativa conjunta entre la
Fundación Lloyd’s Register y la Universidad de York, está liderando los
esfuerzos para crear un entorno de pruebas donde los sistemas autónomos puedan
ser evaluados de manera rigurosa antes de su despliegue en operaciones
marítimas.
Fuente: Diario Transporte
https://www.diariodetransporte.com/articulo/transporte-maritimo-y-puertos/auge-ia-sector-portuario-crea-nuevas-oportunidades-desafios-industria-transformacion/20250113183853099388.html