La 4T acabó con la pesca en Sinaloa: se acabaron los apoyos y bajo la producción

En seis
años desaparecieron programas de apoyo y la producción de camarón se desplomó
de forma alarmanten los últimos 6 años la pesca en Sinaloa se
encuentra en la quiebra, pues el sector no cuenta con el apoyo necesario
para rescatar la actividad.
Durante
ese periodo desaparecieron los apoyos para el combustible de
las embarcaciones mayores y menores, se disminuyó el presupuesto y la producción
de camarón cayó considerablemente.
Así, éste
ha sido un sexenio para el olvido para los productores de
altamar y aguas interiores.
De
acuerdo a la solicitud con folio 330008124000277, hecha en el Portal
Nacional de Transparencia, en el 2023 la Comisión Nacional de Acuacultura y
Pesca tuvo un presupuesto aprobado de apenas 268 millones 117 mil 444 pesos, el
cual fue modificado y ejercido en 268 millones 984 mil 227 pesos.
El documento
también señala que el presupuesto aprobado para la oficina de representación
en Sinaloa fue de 87 millones 821 mil 323 pesos, del cual fueron
ejercidos 76 millones 995 mil 550 pesos.
Producción
a la baja
De
acuerdo con las estadísticas de la Conapesca, la producción de camarón
en altamar se ha reducido en los últimos 6 años por diferentes
factores.
En la temporada
2018-2019 las embarcaciones mayores capturaron 15 mil 188 toneladas;
en la 2019-2020 la producción fue de 12 mil 195 toneladas; en la 2020-2021 se
pescaron 10 mil 577 toneladas; en la 2021-2022 hubo un ligero incremento de 11
mil 168 toneladas; en la zafra 2022-2023 solo lograron capturas de 6 mil 908
toneladas, y en la 2023-2024 la producción tuvo otra recuperación, con
capturas de 9 mil 987 toneladas de camarón.
Sin
embargo, en estas dos ultimas temporadas la producción fue de
menos de 10 mil toneladas en la entidad, por lo que el saldo es a la baja en el
sexenio.
En el
caso de las embarcaciones menores, en la temporada 2018-2019 la producción fue
de 11 mil 048 toneladas de camarón; en 2019-2020 en los esteros, bahías y
lagunas fue de 10 mil 848 toneladas; en 2020-2021 disminuyó a 8 mil 481
toneladas; para la zafra 2021-2022 tuvo un importante repunte, pues se tuvo una
producción de 20 mil 919 toneladas; en 2022-2023 disminuyó a 16 mil 194
toneladas, y en la 2023-2024 la producción fue de 12 mil 257 toneladas.
Bienpesca,
único sobreviviente
El
subsidio de PROPESCA comenzó a entregarse a partir de 2014.
En
el transcurso de 6 años la entidad que mayores recursos y
beneficiarios tuvo fue Sinaloa, con un 25.4 por ciento del monto acumulado del
subsidio.
En
segundo lugar, se ubica Veracruz con 16 por ciento.
En medio
de la precariedad en la que vive el sector pesquero a nivel
nacional, el Bienpesca, que pertenece al Programa de
Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, es el único sobreviviente de los programas de
subsidio, de los 22 que existían hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto.
El
gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cambió el nombre de
Propesca a Bienpesca, y apostó solo por este apoyo económico de 7 mil
200 pesos anuales para cada pescador.
Este
programa está dirigido a productores pesqueros y acuícolas de pequeña escala
que estén inscritos en el Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura.
Con una cobertura de
alcance nacional, el programa prioriza a aquellos ubicados en zonas
rurales, pertenecientes a etnias o pueblos indígenas, así como a aquellos
que se encuentran en municipios del Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec o en áreas de alta vulnerabilidad y marginación social.
En 2019,
este programa que otorga un apoyo económico directo a los pescadores ribereños, en
aguas continentales, tripulantes de embarcaciones mayores y trabajadores
operativos de unidades de producción acuícolas, aumentó el número de
beneficiarios, de 25 mil a 50 mil pescadores.
El
subcomponente en 2020 tuvo un presupuesto de mil 391 millones 724 mil
pesos, dispersados entre 193 mil 295 pescadores y acuacultores del país.
En 2021
se benefició a 201 mil 714 personas con la dispersión total de mil 452 millones
330 mil 800 pesos.
Para
2022 se dispuso un presupuesto general de más de mil 360 millones de
pesos, en beneficio de 189 mil productores pesqueros y trabajadores
de granjas acuícolas.
El componente
de apoyo en 2023, el cual otorga un apoyo económico directo, anual e
individual, aumentó de 7 mil 200 a 7 mil 500 pesos y está dirigido a los
pescadores y trabajadores acuícolas.
Ese año
se benefició a más de 176 mil pescadoras, pescadores y acuacultores con
un presupuesto de más de mil 326 millones de pesos.
En 2024
el programa tuvo una inversión de más de mil 500 millones de pesos en beneficio
de más de 190 mil personas.
El
documento revela que fue en los ejercicios fiscales 2022, 2023 y 2024
cuando se suscribió un instrumento jurídico con el Gobierno de Sinaloa, con el
fin de otorgar un apoyo económico adicional a los productores, de conformidad
con lo dispuesto a las reglas de operación aplicables a cada ejercicio fiscal.
Este apoyo
extraordinario y único en todo el país de nuevo contará con una
dispersión conjunta de Estado y Federación de más de 124 millones de pesos,
en beneficio de más de 33 mil beneficiarios en la entidad.
Respecto
a la solicitud de los programas de apoyo que tiene Conapesca para
el sector pesquero y acuícola de Sinaloa, se informó que en la Coordinación
General de Operación y Estrategia Institucional no se encontró evidencia
documental de la información solicitada.
Política
pesquera
Los dirigentes
pesqueros de Sinaloa esperan un cambio en la política, que se voltee hacia
el sector y lo fortalezca, que se escuche a los auténticos
pescadores, porque las actividades productivas están en la peor
crisis de la historia, sufriendo desempleo.
Lamentan
que la Conapesca sea un elefante blanco, ya que no hay
programas y todo el presupuesto es para el pago de sueldos, pero
más que recursos se trata de voluntad e interés de apoyar a este sector que
genera muchas divisas, empleos directos e indirectos.
Las decisiones
del Gobierno federal anterior apuntaban a destruir todo el esfuerzo
pesquero nacional de bahía para depender de las importaciones trianguladas,
exclusivamente, puesto que el camarón de Ecuador y países sudamericanos es
más barato que el que se reproduce en las costas nacionales.
El líder
moral de la Unión de Armadores, Ricardo Michel Luna, confía en que las
nuevas autoridades federales encabezadas por la presidenta Claudia
Sheinbaum den más apertura al sector para dialogar y buscar soluciones de
fondo a los problemas que se tienen.
«En
este momento todos los sectores que están involucrados en esta
incertidumbre, en esta crisis, tenemos que abonar a que pueda
haber un cambio necesario para las actividades productivas, porque
están en la peor crisis de la historia, por eso es necesario que se den cuenta
de que no se está manipulando ninguna información, que no le soplen al oído
izquierdo, que le soplen al derecho para que realmente pueda haber un cambio
necesario», enfatizó.
Michel
Luna reconoció que el Bienpesca es un paliativo, un estímulo para el
pescador, pero se lo acaban en menos de 30 días, eso no resuelve la
problemática del sector.
«Se
requiere generar apoyos para seguir generando las fuentes de empleo”,
enfatizó.
Para
esta temporada camaronera 2024-2025 solo pudieron salir a la
pesca alrededor de 185 barcos, de los 560 con matrícula en Sinaloa, y más de 3
mil pescadores se quedaron sin empleo.
La poca
captura, los altos costos de insumos han orillado a algunos a no
salir a la pesca, pues requieren como mínimo un millón y medio de pesos, pues
tan solo para el diésel necesitan casi el millón de pesos, pues el
litro está en poco más de 24 pesos y se requieran 40 mil litros para un
viaje de 45 días.