El regreso de Trump, crecimiento de la flota y las regulaciones ambientales marcarán el curso del sector marítimo en 2025

pic4

Propietarios de carga deberán mirar más allá de los fletes y apuntar también hacia la resiliencia

A medida que 2024 se acerca a su fin, se espera que el crecimiento de la demanda de TEUs se establezca en el 4,5% para todo el año, lo que es mucho más alto de lo que sugeriría la actividad económica subyacente. Esto indica que se está anticipando la concentración para acumular inventarios, medida que debería comenzar a neutralizarse el próximo año, reduciendo el crecimiento de la demanda de TEUs al 3% en 2025. Sin embargo, la demanda por sí sola no determinará el curso que tomarán las cosas en el próximo año en el sector marítimo. En esa línea, se pueden contar tres factores que tendrán clara relevancia: El regreso al poder en Estados Unidos de Donald Trump y con él su política arancelaria; el desmesurado crecimiento de la flota portacontenedores y las regulaciones relacionadas con la descarbonización de la industria marítima.

Trump, el regreso

Con la amenaza inminente de los incrementos arancelarios de Estados Unidos a las importaciones de China, México, Canadá y la Unión Europea, es probable que en el corto plazo se vean volúmenes mucho mayores de importación en Estados Unidos, particularmente desde China, ya que los importadores intentarán adelantarse a la vigencia los aranceles. De hecho, ya esto se está reflejando en un aumento de los volúmenes.  

¿Cómo impactará lo anterior a las tarifas de transporte marítimo de contenedores? Un ejemplo claro ocurrió en el segundo semestre de 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, cuando como consecuencia del aumento de los aranceles, las tarifas spot se incrementaron en más de un 70% desde China a la costa oeste de Estados Unidos (USWC).

Por lo mismo, no hay razón, por ahora, por la que los importadores no deban esperar una respuesta similar del mercado en esta oportunidad. La única salvedad, es que se prevé que la política comercial de Trump será altamente impredecible.

Crecimiento de la flota 

Si se considera la oferta de capacidad de transporte de contenedores, en 2024 se han entregado 2,34 millones de TEUs en los primeros nueve meses, más que en cualquier cifra del año anterior. Como comenta Peter Sand, analista jefe de Xeneta: “El crecimiento de la flota del 10% en 2024 es el más alto en 16 años. Pero la disrupción en el Mar Rojo y las consecuentes mayores distancias de navegación [alrededor del Cabo de Buena Esperanza] neutralizaron el efecto de que el crecimiento de la oferta superará al de la demanda. De cara al futuro, en 2025 el crecimiento de la oferta también superará al de la demanda”.

MSC es la naviera que espera la mayor incorporación de nueva capacidad, con 582.000 TEUs, cuya entrega está programada para 2025 en forma de 46 nuevos portacontenedores. Estas entregas ampliarán la distancia de MSC como la línea naviera más grande del mundo, aumentando su cuota de mercado actual del 20%. Esto le permitirá alcanzar la escala necesaria para llevar a cabo su estrategia de operación fuera del marco de las alianzas a partir del próximo año.

A propósito, los propietarios de carga deberán estar atentos a los cambios de las alianzas navieras que comenzarán a regir el próximo año y considerar cuidadosamente sus opciones de transporte marítimo para garantizar un servicio confiable y una cobertura para sus necesidades globales.

Regulaciones ambientales 

Durante 2024 las rutas particularmente afectadas por el Mar Rojo experimentaron un aumento significativo en las emisiones de carbono. Como ha señalado la analista de Xeneta, Emily Stausbøll: “En un esfuerzo por hacer que los buques regresen a puerto más rápido, las líneas navieras aumentaron las velocidades de navegación donde pudieron”. De hecho, las distancias de navegación más largas y las velocidades más altas tuvieron un impacto directo en las emisiones, solo la ruta del Lejano Oriente al Mediterráneo produjo emisiones por tonelada de carga un 60,1% más altas en comparación con 12 meses antes.

Mientras el panorama anterior seguirá reproduciéndose en 2025, La Organización Marítima Internacional (OMI) deberá tomar algunas decisiones importantes en lo que respecta a un precio global de las emisiones de carbono, así como medidas a corto y mediano plazo para apoyar la descarbonización de la flota. “La industria tiene la responsabilidad colectiva de trabajar hacia el cero neto, pero parece que se ha convertido en una prioridad menor durante el caos de 2024; tal vez si 2025 trae aguas más tranquilas al mercado, observemos que la reducción de carbono se le da una mayor prioridad”.

¿Qué hacer? 

En cuanto a las estrategias que deben seguir los propietarios de carga en un sector que sigue siendo una y otra vez sometido a una serie de disrupciones y transformaciones, al parecer, asegurar tarifas de transporte marítimo ya no es suficiente y adquiere importancia la resiliencia. Esto ha llevado a que muchos prioricen los tratos con líneas navieras que otorguen mayor confiabilidad, opciones de transporte marítimo reducidas en carbono o descarbonizadas y avanzadas opciones de monitoreo y visibilidad de la carga de la carga en tránsito.  

Fuente: Mundo Marítimo

https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-regreso-de-trump-crecimiento-de-la-flota-y-las-regulaciones-ambientales-marcaran-el-curso-del-sector-maritimo-en-2025