Canal de Panamá espera volver a los 36 tránsitos diarios en enero

Después de dos años de
condiciones de sequía récord en medio del desafiante fenómeno de El Niño que
disminuyó el tránsito de buques, el Canal de Panamá está experimentando un
repunte comercial. Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), aseguró el canal ha cambiado su modelo de negocios para optimizar
el uso del agua y mejorar los pronósticos en un esfuerzo por restaurar la
certeza y la confiabilidad, introduciendo un nuevo sistema de reservas a largo
plazo y planeando tomar una decisión sobre un posible proyecto de represa a
principios del próximo año.
El cambio del modelo, según
consignó en una entrevista a CNBC, ha resultado en un aumento en el
tamaño promedio de los buques, lo que permite que más contenedores pasen por el
canal en menos buques, ahorrando agua y ayudando a reducir los tiempos de
espera. Esta estrategia generó una ganancia inesperada de entre US$400 millones
y US$450 millones en el cuarto trimestre.
“Los portacontenedores
ocuparon una buena parte de esos espacios, y eso brinda certeza de que
transitarán”, dijo Vásquez. “Nuestro pronóstico de agua es mucho mejor en este
momento para el próximo año. Es más optimista, y actualmente estamos trabajando
en niveles de agua esencialmente normales, tanto en el lago Gatún como casi en
el lago Alajuela”.
Cabe mencionar que las
esclusas Panamax usan más agua en comparación con las Neopanamax más nuevas y
no tienen capacidad para recuperarla como estas últimas que pueden recuperar el
60% del agua utilizada durante un tránsito. Según la ACP, se utilizan 50
millones de galones de agua dulce cuando un buque transita por el canal.
Peor sequía en su historia
La sequía del Canal de Panamá
comenzó a fines de 2022 y fue descrita como la peor en la historia de la vía
interoceánica en enero de 2024. La situación generó cuellos de botella debido a
la acumulación de buques que esperaban cruzar por el canal como resultado de
una restricción en los tránsitos de buques como consecuencia de los esfuerzos
de la ACP por conservar agua.
La ACP informó una caída del
29% en los tránsitos de buques durante el año fiscal 2024. Los mayores impactos
fueron en los tránsitos de GNL que bajaron un 66% y en los de graneleros que
bajaron un 107%.
Perspectivas
“Captaremos parte del mercado
de GNL que perdimos, y parte del volumen ya se está reflejando en los
resultados de octubre”, dijo Vásquez. “Se redistribuyen [los buques graneleros]
de manera que van completamente cargados a Asia por la ruta más larga y luego
regresan al Golfo a través del Canal de Panamá”.
El canal está volviendo
gradualmente a unos 30 a 33 tránsitos por día, y con el nuevo sistema de
reserva anticipada, Vásquez dice que la ACP tiene la capacidad de pronosticar
mejor la demanda futura de tránsito por el canal.
“Estamos viendo más reservas
para el Año Nuevo Lunar chino”, dijo. “Estamos escalando una vez más, a unos 36
tránsitos por día y esperamos estar allí probablemente en enero”, proyectó.
Vásquez
Proyecto Río indio
Además de la introducción de
reservas a largo plazo, el impacto potencial del proyecto de la presa del río
Indio, que podría estar operativo en 2030, reforzaría el suministro de agua.
Vásquez dijo que se espera un anuncio en el primer trimestre. Vásquez dijo que
el proyecto tardará cuatro años en construirse, pero que no se completará para
el próximo fenómeno de El Niño, que se espera para 2027.
“Hemos mejorado
significativamente nuestros procedimientos de pronóstico en lo que respecta a
la hidrometeorología para asegurarnos de tener un mejor control de la lluvia”,
dijo Vásquez, quien precisó que con esto “tendremos mejor información y
compartiremos información con los clientes”.
Impacto de aranceles en el comercio
de GNL
Además, en el marco de la
tercera Conferencia Marítima Internacional anual de Houston, Vásquez mencionó
que el aumento de los aranceles al comercio exterior, que se espera serán
aplicados por la próxima administración de Donald Trump, “es uno de
los elementos que creemos que podrían afectar el comercio de GNL a través del
Canal de Panamá”.
Vásquez recordó que “el
tráfico de buques de GNL a través del Canal de Panamá se redujo de 355 [en
2022] a 115 el año pasado, por lo que hay un número significativo de buques que
han tomado la otra ruta, porque las tarifas de fletamento son muy bajas y
también la brecha de arbitraje en el mercado permite que el costo de la ruta
más larga se incorpore al sistema”, dijo Vásquez.
La Autoridad del Canal de Panamá
espera recuperar el tráfico de buques de GNL entre Estados Unidos y China en
2025, mediante el nuevo sistema de reservas que permite a los armadores
reservar tránsitos.
Fuente:Mundo Marítimo
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/canal-de-panama-espera-volver-a-los-36-transitos-diarios-en-enero