Buscan blindar el Golfo de México contra explotación petrolera en aguas profundas

En
2008, los ingresos petroleros representaban el 44.3 por ciento de las finanzas
públicas de México. Para 2020, su contribución había caído al 11.4 por ciento.
Ante
la creciente búsqueda de petróleo en aguas profundas por parte de empresas
internacionales, colectivos ambientalistas han propuesto blindar el Golfo de
México contra la exploración y explotación petrolera mediante la creación de
una Zona de Salvaguarda.
La
propuesta busca ampliar significativamente la protección de la región,
cubriendo todas las áreas no concesionadas en aguas profundas. Esta zona
protegería áreas de alta importancia biológica, como la región de krill, base
alimentaria esencial del mar, y los giros de la Corriente de Lazo, áreas de
gran productividad que albergan una gran diversidad de especies, incluidos
túnidos, huachinangos y varias especies de tiburones.
Al
respecto, Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana en México, destacó que
reducir el Golfo de México a un simple depósito de petróleo y no reconocer su
riqueza biológica no es un acto inocente, sino que favorece los intereses de
las empresas petroleras.
Además,
condenó la forma en que se ha presentado al Golfo como un área abundante en
petróleo y no en vida.
Un
informe de Oceana sobre incidentes en plataformas petroleras indica que, por
cada 30 metros de profundidad, la probabilidad de un incidente aumenta un 8.5
por ciento.
La
iniciativa de científicos y ambientalistas plantea prohibir la actividad
extractiva en 346 mil kilómetros cuadrados de aguas profundas, lo que
representa el 46 por ciento de la Zona Económica Exclusiva de México en la
región. Esta propuesta invita a repensar la verdadera riqueza del Golfo.
El
Golfo de México es un regulador clave del clima. Para que cumpla con este rol,
se debe cuidar su salud, señaló el documento, es un centro de biodiversidad que
alberga 15 mil 419 especies de vertebrados, invertebrados, bacterias, virus y
algas, de las cuales mil 511 son endémicas. Además, es hogar de 28 especies de
cetáceos y de cuatro de las ocho especies de tortugas marinas conocidas.
La
coordinadora de Ciencia de Oceana, Mariana Reyna, anticipó que en el futuro
«encontraremos millones de especies más», subrayando que apenas
«conocemos el 5% de nuestros mares».
Destacó
que el Golfo también cuenta con arrecifes de coral, ecosistemas que cubren
menos del 0.1 por ciento de los océanos pero que sostienen una de cada cuatro
especies marinas. Posee, además, pastos marinos esenciales para la reproducción
de especies comerciales, como la langosta.
Mariana
Reyna recordó que la «voracidad» de las empresas extranjeras ha
tenido consecuencias devastadoras, como el derrame ocurrido en la Sonda de
Campeche en 1979, que liberó 560 millones de litros de crudo durante 280 días.
También mencionó el derrame de 2010, cuando una explosión en la plataforma
Deepwater Horizon liberó 4.9 millones de barriles de petróleo.
Reyna
detalló que existe un goteo constante. «Este derrame continuo ocurre en
todas las plataformas petroleras debido a las imperfecciones en el sellado de
las perforaciones». Estos incidentes, además de las muertes humanas, como
en el caso de Deepwater Horizon (11 muertos y 17 heridos), «destrozan las
economías locales y limitan el desarrollo de las comunidades costeras del Golfo
de México».
En 2008, los ingresos petroleros representaban el 44.3 por ciento de las finanzas públicas de México. Para 2020, su contribución había caído al 11.4 por ciento. Entre 2018 y 2021, la producción de los 10 principales campos petroleros también disminuyó.
Fuente:
Buzos
https://buzos.com.mx/noticia/buscan-blindar-el-golfo-de-mexico-contra-explotacion-petrolera-en-aguas-profundas